• La Asociación
  • Junta Directiva
  • Noticias
  • Eventos
  • Socios
  • Enlaces
  • Contacto

AEPA 2015

Asociación de Emprendedores del Patrimonio Algecireño CEPER Juan Ramón Jiménez

  • Ciudad
    • Historia
    • Fiestas
      • Ferias
      • Carnaval
      • Navidad
    • Playas
      • El Rinconcillo
      • Getares
      • Los Ladrillos
      • Chorruelo
      • Los Ladrillos
      • Getares
    • Barriadas
      • La Merced
      • San Isidro
      • La Caridad
      • Pescadores
      • San García
      • Bajadilla
      • Saladillo
      • San José Artesano
      • Los Pinares
      • El Rinconcillo
      • El Pelayo
    • Iglesias
      • La Palma
      • Carmen
      • Corpus Christi
      • Sta.María Micaela
      • La Granja
      • San Isidro
      • Europa
      • otras iglesias
    • Edificios
      • hospitales
      • cuarteles
      • industrias
      • patios
      • varios
    • Zonas, plazas y monumentos
      • Plazas
        • Las Palomas
        • La Perseverancia
        • Ingeniero Torroja
        • Plaza Alta
  • Personajes
    • Emilio Santacana
    • Buenaventura Morón
  • Colaboradores
    • Manuel J. Narváez
    • Juan Barreno
    • Juan Antonio Gil
    • Manuel Gil
    • José María Contreras
    • varios
    • Antonio Haro
    • Francisco García
    • Francisco López
    • José Ortega
  • Últimos Artículos
  • Investigación
  • Vídeos
  • Boletines
  • Archivo
  • Actas
    • actas 2015
    • actas 2017
    • actas 2018
    • actas 2016

3 mayo, 2016 AEPA 2015

Edificio del Hospital Militar

 

HOSPITAL MILITAR

 

DE HOSPITAL A EDIFICIO UNIVERSITARIO

 

 Artículo publicado en el periódico Europa Sur el domingo 16 de octubre de 2011, por Elena Correa.

 http://www.europasur.es/article/algeciras/1089693/hospital/edificio/universitario.html

 

  El Hospital Militar data de 1704 a 1706 y era una casa particular propiedad de un contratista general apellidado Echevarría. Por endeudamiento con la Hacienda Militar, sus bienes fueron embargados y el Gobierno se quedó con el edificio, hacia 1880, coincidiendo con la guerra de África cuando pasó a ser hospital militar. Algunos documentos sitúan como comienzo de Hospital Militar en 1779, con motivo del último sitio sobre Gibraltar.

El edificio cuenta con una superficie de planta de 1.580,32 metros cuadrados y una superficie construida de 3.237 metros cuadrados distribuido en dos núcleos, que se desarrollan a su vez a través de dos patios. El primero de ellos, más conocido por estar a la entrada del inmueble, es de forma cuadrada, el segundo, situado al fondo tiene forma rectangular.

 El presidente de la asociación para la Defensa y el Estudio del Patrimonio Histórico La Trocha, Manuel Correro, cuenta en su archivo con un documento de 11 de febrero de 1757 cuando Doña Inés Álvarez, vecina de Algeciras, viuda de Juan García Maquilón, madre tutora y curadora de José García Maquilón, dijo: que su hijo menor actual capellán de la capellanía que fundó Juan Hurtado, cura que fue de la Iglesia de Algeciras, ha recibido de Manuel Antonio de Orcasitas, del Consejo de Hacienda de S.M. su tesorero General por mano de Mateo de Velasco, Caballero de la Orden de Calatrava, tesorero del ejército de Andalucía, 180 reales de vellón por el arrendamiento de una casa perteneciente a la referida capellanía en Algeciras empleada al servicio del Real Hospital Militar desde el 1de enero de 1756 hasta el 31de diciembre de 1756 a 90 reales de vellón mensuales por testificación dada a Juan de Torres Castellanos, Comisario Real de Guerra con la orden de confirmación para pago de 30 de enero de 1757 de Fernando Valdés Quirós, Intendente General, asistente de Sevilla.

 

El antiguo hospital militar pasó a manos municipales, en 1996, por un importe que rondaron los 150 millones de pesetas. Se utilizó como pago los 80 millones que Defensa debía de adelantar para la prolongación de la avenida Blas Infante. Para el resto se estudiaron diferentes formas de pago. Desde el primer momento se pensó en dedicarlo a la Escuela de Estudios Jurídicos y Económicos. Los presupuestos de 1996 contemplaron una partida presupuestaria de 25 millones de pesetas para la adaptación del edificio.

 

Aunque la adaptación fue profunda se trató de conservar algunos elementos antiguos, como los techos abovedados, la capilla en su integridad, tal como la han conocido los algecireños y la solería del primer patio colocada hace algunos años. Como dato a resaltar están, por ejemplo, el patio que se encuentra al fondo, que prácticamente estaba perdido por multitud de casetas y obras que se habían realizado en él, a lo largo del tiempo, y que afortunadamente se ha podido recuperar, dejándolo diáfano y parcialmente cubierto para el tránsito de alumnos. Este patio se ha ornamentado con varios naranjos, bancos y una fuente.

 

Una de las dependencias más significativas del centro sanitario, que estuvo funcionando durante más de dos siglos, fue su capilla, recinto que se ha restaurado fielmente, según su estado anterior. Numerosos algecireños solían cumplimentar allí sus obligaciones religiosas. Con anterioridad a la ubicación de esta capilla, ejerció como templo castrense la Iglesia de la Merced, situada en la misma calle Alfonso XI, que posteriormente se viera afectada por la desamortización de Mendizábal.

 

 

Después de la Guerra Civil desapareció la Capilla de la Merced, siendo ubicada en el interior del Hospital Militar, donde ha permanecido hasta la actualidad. Tras los sucesos de 1931, fue entronizado en el centro del primer patio una imagen del Corazón de Jesús, que contó con la devoción de muchos algecireños, como consecuencia de que, al finalizar la Guerra Civil, se produjo la consagración de España a dicha advocación.

 

 El hospital, que contó con farmacia militar, estuvo asistido casi desde su apertura por las religiosas de San Vicente de Paúl, quienes montaban en fechas navideñas un nacimiento, visitado por muchos algecireños y premiado en numerosas ocasiones. Según Cristóbal Delgado “en aquel tiempo fue director del hospital Tomás Martínez Zaldívar, teniente coronel médico”. En este hospital internaron heridos procedentes de las guerras de África, se trató a los heridos en el derrumbamiento de la plaza portátil en Jimena de la Frontera. Como anécdota, allí fue embalsamado y velado el novillero mejicano Eduardo Liceaga, tras la mortal cogida que sufriera hace medio siglo en la plaza de toros de San Roque.

 

Actualmente el inmueble es sede de la Fundación Municipal Universitaria. Desde el 22 de abril de 2008 el edificio es de plena titularidad del Ayuntamiento, una vez que la administración local y el Ministerio de Defensa firmaron las escrituras de cesión.

 

Sin embargo, a la falta de espacios adecuados para poder atender la demanda de titulaciones se sumó el importante deterioro que padecía este centro desde hace años lo que supuso varias mejoras de distinta envergadura que culminaron con las ayudas del Plan E y del Proteja, que han permitido la reapertura del centro el pasado 3 de octubre justo para el inicio del curso. El 30 de septiembre el Patronato de la Fundación del Campus Tecnológico aprobó un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento, la UCA y la propia Fundación para la cesión a ésta última del uso del edificio del antiguo Hospital Militar, en el que se imparten los grados de Derecho y Relaciones Laborales y Recursos Humanos, así como las distintas titulaciones de los centros adscritos.

 

 

 

 

 

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Acerca de AEPA 2015

Es una asociación sin ánimo de lucro y cuya finalidad es divulgar, mantener y fomentar cuanto se refiera al patrimonio de la ciudad de Algeciras.

Archivado en: Ciudad, Edificios, hospitales, La Merced · Etiquetado como: Calle Convento, Europa Sur, publicaciones

Si desea obtener más información de este artículo, solicitarnos alguna fotografía o tener el artículo completo puede ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro formulario de Contacto haciendo clic aquí.

Suscríbete a nuestro Boletín

Estarás informado de cuando se publique nuevo contenido en nuestra web.

Colaboradores

Colegio Los Pinos
Ayuntamiento de Algeciras
Autocares Serescol

Calendario de Eventos

<< Dic 2019 >>
lmmjvsd
25 26 27 28 29 30 1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31 1 2 3 4 5

Acceso Socios

  • ¿Olvidó su Clave?

Síguenos

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Youtube

La Asociación

  • La Asociación
  • Junta Directiva
  • Noticias
  • Eventos
  • Socios
  • Enlaces
  • Contacto

Artículos

  • Barriadas
  • Investigación
  • Divulgación
  • Personajes
  • Archivo
  • Cofradía nazareno

Etiquetas

Almoraima Banda del Río bares BATALLAS Y COMBATES calle ancha Calle Convento Calle Cristóbal Colón Calle Real calles Villa Nueva canal Sur Cines y teatros Colegios Europa Sur facebook Fotos Gibraltar Gómez de Avellaneda historia imágenes José Román M. Argumedo M. Correro Onda Algeciras TV Personajes Plazas publicaciones Puerto Radio Algeciras relatos Reyes Yera Rio La Miel sucesos Televisión Toreros Viajes Videos Villa Vieja Youtube

Ultimas Entradas

  • Boletín nº 26 AEPA 2015 mes de diciembre de 2019
  • La Capilla de Nuestra Señora de Europa.
  • Boletín AEPA2015 nº 25. mes de noviembre de 2019
  • MEMORIAS de las actividades 1º semestre 2019
  • Origen del puerto de Algeciras

Copyright © 2019 AEPA 2015 · Aviso Legal

Este sitio usa cookies. Al aceptar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies. Más Información